jueves, 12 de marzo de 2009

RESUMEN DE LA PONENCIA DE JUAN IGNACIO POZO

IDEAS PRINCIPALES.

El problema de las competencias está más ligado a cómo se enseña y cómo se evalúa.

El proyecto educativo de la actual sociedad es muy ambicioso, ya que, además de seleccionar, pretende una distribución social del conocimiento, es decir, tiene una función formadora.

El retraso, como consecuencia de la distribución social del conocimiento, de la función selectiva crea nuevas metas educativas: las competencias.

¿Qué son las competencias?: saber usar un conocimiento para tomar decisiones en diferentes aspectos de la vida.

Si solo intentamos transmitir contenidos la formación del profesorado ha de estar ligada a las disciplinas y es suficiente con explicar lo que ya se sabe.

Sin embargo, desde una enseñanza en y para las competencias, es decir para realizar una verdadera distribución social del conocimiento, los contenidos no se justifican por sí mismos, si no desde la función formadora que tengan.

Ello implica que los contenidos se deben subordinar a la construcción de capacidades y que se puede llegar a una misma capacidad desde contenidos diferentes (lo que, en teoría, hace posible la atención a la diversidad). También trae consigo que se deben evaluar más las capacidades que los contenidos.

Idea que subyace a las competencias: aprender es comprender (aprendizaje constructivo). Comprender es dar sentido a lo que sabemos, leemos, oímos, vemos, …etc. y, por tanto, vincular algo a ti.

En el mundo en que vivimos las competencias también suponen organizar e interpretar la información. Sólo la comprensión nos hará partícipes de la buena información. Se aprehenden datos usándolos. El conocimiento se adquiere usándolo.

La Escuela debe formar en:

1) Competencias para el aprendizaje y la gestión del conocimiento.

2) “ para la formación laboral y profesional.

3) “ para la convivencia y las relaciones laborales.

4) “ para la autoestima y la felicidad personal.

Ser competente hoy supone, además de las alfabetizaciones tradicionales, que hay que tener competencias científicas, artísticas, informáticas, gráficas…

Formas de leer a lo largo de la historia:

1) Reproductiva o literal.

2) Escolástica.

3) Interpretativa.

4) Hermenéutica.

Nuestros alumnos, en el mejor de los casos, apenas llegan a la Escolástica, que fue la usada a finales de la Edad Media (Baja Edad Media).

- Se aprende mucho más con un problema que con un ejercicio, ya que en éste lo que hay que aprender está contenido en la tarea, y con aquel nos enfrentamos a situaciones abiertas en las que hay que tomar decisiones: El conocimiento es encontrar respuestas a preguntas que te has hecho.

¿Cómo ayudar al alumno a ser competente o estratégico? Utilizar el metaconocimiento, es decir, que se tomen decisiones sobre el propio conocimiento. El metaconocimiento se manifiesta antes, durante y después de la tarea a realizar. (Planificación, supervisión y evaluación).

Por tanto, para que los alumnos sean competentes es necesario:

* Definir objetivos para las tareas.
* Seleccionar una secuencia de acciones.
* Aplicar la secuencia elegida.
* Evaluar el logro de los objetivos o metas propuestas.

Por ej. : escribir es decir lo que sabes con un propósito de comunicación, el que sea.

Es importante transferir, progresivamente, el control de las actividades, ya que la meta final es la práctica independiente.

Certidumbre e incertidumbre: lo “cierto” es la escolástica, lo que dice la “autoridad” que se sabe de algo, lo demás es incertidumbre, pero ésta es la que más se puede acercar a la vida real y, además, la única que puede generar preguntas y metas y, por lo tanto, aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario